lunes, 11 de abril de 2016

Los antibioticos GUIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA


ANTIBIÓTICOS
Tipos de antimicrobianos:
-       Desinfectantes: Eliminan la carga microbiana total.
-       Sanitizante: Disminuyen la carga microbiana total.
-       Antisépticos: Reducen y controlan la presencia de los microorganismos potencialmente patógenos.
-       Antimicrobianos de uso sistémico: Reducen y controlan la presencia de microorganismos que han invadido los tejidos.
QUIMIOTERAPÉUTICO
-       Compuesto usado en el tratamiento de una enfermedad.
-       Inhibe el crecimiento del microorganismo.
-       Su mecanismo se basa en una toxicidad selectiva para que no se dañe la célula huésped.
ANTIBIÓTICOS
-       Son sustancias químicas producidas por diferentes especies de microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos) que suprimen el crecimiento de otros microorganismos y pueden eventualmente destruirlos.
-       Sustancias químicas sintetizadas por microorganismos que poseen acción antimicrobiana.
-       Su principal mecanismo de acción es frente a las bacterias.
-       Posee toxicidad selectiva, ya que no daña la célula del huésped.
-       Objetivo: Disminuir las concentraciones de microorganismos, inhibir el desarrollo del mismo.
CARACTERÍSTICAS DE UN ATB IDEAL
-       Toxicidad selectiva.
-       Efecto bactericida.
-       No generar resistencia.
-       Amplio espectro de acción.
-       No producir efectos colaterales.
-       Poseer estabilidad.
-       De fácil absorción.
-       Alcanzar los tejidos infectados.
MICROORGANISMOS PRODUCTORES DE ATB
-       Penincillum.
-       Streptomyces.
-       Cephalosporium.
Bacteriana: Bacitricina y clorafenicol.
Fúngica: Cefamicina.
Sintético: Quinolona.
CLASIFICACIÓN
-       Según el origen:
·         Naturales: Producido por un microorganismo (fúngico o bacteriano).
·         Sintéticos: Obtenidos por síntesis química.
·         Semisintéticos: Se obtienen por modificaciones químicas de antimicrobianos para mejorarlos.
-       Espectro:
·         Amplio: Por ejemplo: Imipenem, tetraciclina.
·         Reducido: Orientado a un pequeño grupo. Por ejemplo: Penincilina, eritromicina.
-       Efecto:
·         Bacteriostático: Inhiben la reproducción bacteriana sin producir muerte o lisis bacteriana.
·         Bactericida: Lisis de la célula bacteriana. Por ejemplo: Cefalosporinas.
·         Bacteriolítico: Destruyen irreversiblemente a la bacteria. Por ejemplo: Cefalosporinas.
-       Estructura química:
·         Betalactámicos.
·         Aminoglucósidos.
·         Polipéptidos.
·         Glicilglicinas.
·         Rifamicina.
·         Nitrofuranos.
·         Sulfonamidas.
-       Mecanismo de acción:
·         Pared celular: El ATB activa las enzimas que rompen las paredes celulares bacterianas causando pérdida de la viabilidad y a menudo la lisis celular. Incluyen la penincilina y cefalosporinas.
·         Alteración de la permeabilidad de la membrana celular y producción de filtración de compuestos intracelulares:Incluyen los detergentes, polimixina y colistimerato.
·         Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos: Como la rifampicina, que inhibe el ARN polimerasa dependiente del ADN.
·         Inhibición de la síntesis proteica o alteración de la función de los ribosomas: Incluyen el clorafenicol, tetraciclinas, eritromicina y lincomicina. Agentes que se unen a la subunidad ribosomal 30 S y causan la acumulación de complejos iniciales de la síntesis proteica, lectura errónea del código ARNm y producción de polipéptidos anormales. Incluyen el grupo de los aminoglucósidos antibióticos, que son bactericidas.
·         Inhibición de la síntesis enzimática (antimetabolitos): Incluyen la trimetropina y las sulfonamidas, que bloquean pasos metabólicos específicos esenciales para el microorganismo.


ATB QUE AFECTAN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Aminoglucósidos, macrólido, CLF, clinamicina, espectinomicina, tetraciclinas y estreptograminas.
Aminoglucósidos: Difunden a través de los canales acuosos formados por las porinas de la membrana celular de las bacterias G-. Se da a través de la membrana plasmática uniéndose a polisomas y por eso se inhibe la síntesis de proteínas. El efecto no solo es bactericida sino que detiene su reproducción (bacteriostático).
Cloranfenicol: Inhibe la síntesis de proteínas al unirse irreversiblemente a la subunidad 50 S de los ribosomas e impide una adecuada asociación, específicamente de la peptidiltransferasa. Es bacteriostático.
Lincosaminas: Se une a la subunidad 50 S.
Tetraciclina: Se une al ARN de tranferencia o al complejo ARN mensajero-ribosomal, bloqueando la entrada del aminoácido.
ATB QUE ACTÚAN A NIVEL DE LA REPLICACIÓN DEL ADN
Son efectivos ya que llevan a la muerte celular.
Quinolona: Inhiben la síntesis de ADN microbiano al bloquear la ADN girasa. Espectro reducido con actividad en G-. Tiene pobre penetración a los tejidos, por lo que es usado solamente para infecciones urinarias.
Fluoroquinolonas: Levofloxacina, moxifloxacina y gatifloxacina (otras). Tienen un espectro reducido. Bloquea la enzima que permite el desdoblamiento del ADN, por lo tanto la bacteria muere.
ATB QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA
Polimixinas: Poseen un efecto bactericida en un gran número de bacterias G-. No se utiliza en bacterias G+.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
Puede ser natural o adquirida.
Los microorganismos poseen muchos mecanismos diferentes para desarrollar la resistencia a los fármacos:
1-    Producen enzimas que destruyen el fármaco activo.
2-    Cambian su permeabilidad al fármaco.
3-    Alteran estructuralmente el blanco del fármaco.
4-    Desarrollan una vía metabólica diferente que pasa por alto la reacción inhibida por el fármaco.
5-    Desarrollan una enzima diferente que todavía puede ejecutar su función metabólica pero es mucho menos afectada por el fármaco.
Realizan cambios que le permiten ser menos resistentes o susceptibles.  Pueden ser mutaciones en genes cromosomales.
Por ejemplo, modificación de PBP (proteínas de unión de la penincilia), puede darse mediante mutaciones en los genes. Al ocurrir una modificación, se vuelve incapaz de reconocer esta enzima como blanco por lo que no es destruida.
Otro ejemplo es la resistencia debida a la producción de betalactanasa y transferencia de esta resistencia. Esta enzima desactiva los ATB.
RESISTENCIA A GLICOPÉPTIDOS (VANCOMICINA Y TEICOPLANINA)
-       Resistencia mediada por genes van (A, B y C).
-       A: Resistencia a la Vancomicina.
-       B: Resistencia a ambas.
RESISTENCIA A AMINOGLUCÓSIDOS
-       Hay tres mecanismos de resistencia:
1.    Resistencia a proteínas ribosomales.
2.    Disminución de la captación de la droga.
3.    Enzimas modificadas de aminoglucósidos.
RESISTENCIA A MACROLIDOS
Metilación codificada por genes erm.
RESISTENCIA A TETRACICLINA
-       Disminución de la habilidad para acumular la droga dentro de la bacteria.
-       Relacionado con plásmidos (elementos extracromosomales).
-       N. gonorrhoea resistencia mediada cromosómicamente.
RESISTENCIA A POLIMIXINA B
-       Alteración del lipopolisacárico de la pared celular.
-       Unión de manera inadecuada a la droga.
RESISTENCIA A QUIMIOLONAS
1.    Alteración de la ADN girasa y la topoisomerasa IV: Inhibición de la síntesis del ADN.
2.    Eflujo activo.
3.    Captación disminuida de la droga.
PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD
-       Método utilizado para determinar la capacidad de inhibición de un microorganismo.
-       Indicadas cuando se sospecha que el agente causal presenta resistencia y cuando los mecanismos de resistencia incluyen la producción de enzimas que inactivan el ATB.
CIM
-       Concentración inhibitoria mínima.
-       Menor concentración del antimicrobiano capaz de inhibir el desarrollo de una capa bacteriana dada.
CBM
-       Concentración bactericida mínima.
-       Menor concentración del antimicrobiano que inhibe en un 99,9% el desarrollo de una cepa bacteriana dada.
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS ANTIMICROBIANOS
-       Dilución (cuantitativos):
·         En caldo:
o   Macrométodo.
o   Micrométodo.
·         En agar.
-       Difusión (cualitativo):
·         Bauer y Kirby.
·         Epsilometer Test (E-Test).
MÉTODO DE DIFUSIÓN DE DISCO EN AGAR
-       Se enfrenta la bacteria inoculada sobre la superficie de un medio agar a una solución impregnada en un disco de papel con ATB.
-       Agar MH (Muller-Hinton).
-       Zona de crecimiento y formación de un halo de difusión.
MÉTODO DE DILUCIÓN EN AGAR
-       Placas con diferentes concentraciones del ATB.
-       Se pueden estudiar varias cepas a la vez.
MÉTODO E-TEST
-       Combina los principios de la técnica de difusión en disco y la dilución en agar.
-       Tiras de plástico impregnadas con el ATB.
-       ELIPSE y donde toca es la CIM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario