APARATO REPRODUCTOR
1. OVARIO
El ovario está recubierto por mesotelio peritoneal, que en la superficie ovárica no está formado por epitelio plano simple, sino por una única capa de epitelio cubico.
En los cortes se observa que el ovario está compuesto por una gruesa corteza externa, poco delimitada de una médula central.
1.1 Región Cortical o Corteza
Compuesto por un estroma de tejido conectivo muy celular. Contiene folículos ováricos en diferentes estadios.
Las células de tejido conectivo son ahusadas, con largos núcleos, similares a pequeñas células musculares lisas.
Están densamente agrupadas en un reticulado de delgadas fibras de colágeno.
Presenta la túnica albugínea, justo por debajo del epitelio superficial, formada por tejido conectivo denso, más fibroso y que forma una cápsula muy delgada.
1.2 Región Medular o Médula
Compuesta por tejido conectivo. Contiene células musculares lisas y fibras elásticas.
Ricamente vascularizada. Contiene abundantes vasos sanguíneos, vías linfáticas y fibras nerviosas.
1.3 Folículos ováricos: Están formados por un oocito (célula germinal femenina durante la ovogénesis) y la capa de epitelio circundante.
1.3.1 Folículos primordiales
Corresponde a la mayoría de los folículos ováricos.
Ubicados en la periferia, incluidos en la corteza ovárica por debajo de la túnica albugínea.
Compuesto de un único oocito y una sola capa de células foliculares aplanadas.
El oocito es una célula grande, redonda, con un núcleo también grande y redondo, con una localización excéntrica y un nucléolo grande. Citoplasma eosinófilo, abundantes mitocondrias y un aparato de Golgi yuxtanuclear.
1.3.2 Folículos primarios: Con la maduración de un folículo primordial, éste se transforma en un folículo primario en crecimiento.
Oocito de mayor tamaño. Células foliculares cúbicas, con aspecto granular, entonces se denominan células de la granulosa y forman un epitelio estratificado.
- Zona pelúcida, es una gruesa membrana eosinófila que separa el oocito de las células de la granulosa circundantes, compuesta por una glucoproteína secretada por el oocito.
Durante el crecimiento, el folículo se hunde en la profundidad de la corteza y las células del estroma circundante se distribuyen en una capa concéntrica la teca folicular o limitante externa.
1.3.3 Folículos secundarios
Continúa la proliferación de la granulosa. Oocito excéntrico. Cúmulo oóforo (células de la granulosa que rodean al oocito). Se forma el antro folicular, una cavidad semilunar llena de líquido folicular formada entre la capa de la granulosa. El líquido folicular aparece como un material eosinófilo granulado.
La teca folicular se diferencia en una teca interna (fibras colágenas y células poliédricas epitelioides) y una teca externa (t. conectivo con céls. musculares lisas).
1.3.4 Folículo maduro o de Graaf: Tamaño máximo de 15-20 mm.
Corona radiada, formada por una nube de células de la granulosa que adoptan una orientación radial que rodea al líquido folicular junto con la zona pelúcida.
Antro voluminoso: Separación del oocito y zona pelúcida del cúmulo. Teca alcanza su máximo desarrollo
1.3.5 Cuerpo amarillo o cuerpo lúteo: Después de la ovulación el folículo se transforma en cuerpo lúteo. Cuando todo el líquido folicular fluye al exterior, el folículo colapsa y se forma pliegues como consecuencia de la contracción de la teca externa.
Formado por células de la granulosa y de la teca interna transformadas en células poliédricas grandes con el pigmento amarillo luteína (un caroteno) en su citoplasma.
Las células luteínicas de la teca son más pequeñas, con núcleos más oscuros y menos abundantes que las células luteínicas de la granulosa.
Si el oocito no es fecundado, el cuerpo lúteo comienza a retraerse y aparece un cúmulo de masas eosinófilas divididas por delgados cordones de tejido conectivo para formar una cicatriz blanca irregular denominada cuerpo albicans.
2. TROMPAS UTERINAS O DE FALOPIO
La pared de la trompa uterina se compone de mucosa, una capa muscular y el peritoneo:
2.1 Túnica serosa: Revestimiento peritoneal. Se compone de mesotelio y tejido conectivo submesotelial
2.2 Túnica muscular: Se compone de dos capas:
Interna: fibras musculares circulares. Es la más desarrollada. Externa: fibras musculares longitudinales.
2.3 Túnica mucosa:
Compuesta por células ciliadas y células secretoras (sin cilios).
Ambas forman un epitelio cilíndrico simple (en algunos casos, con apariencia de seudoestratificado).
Células ciliadas: cilíndricas, núcleo en la parte superior, citoplasma eosinófilo claro.
Células secretoras: más bajas, núcleo en la parte basal, citoplasma más eosinófilo, aparato de Golgi bien desarrollado y gránulos de secreción.
Lámina propia, delgada, formada por tejido conectivo laxo, muy celular.
3. ÚTERO
La pared uterina se compone de la mucosa (endometrio), rodeada por una capa de musculatura lisa (miometrio) que representa la mayor parte del espesor de la pared, y la serosa externa, el peritoneo, que en el útero se denomina perimetrio (sólo en el cuerpo u la pared posterior del cuello).
3.1 Túnica serosa: Revestimiento peritoneal.
3.2 Túnica muscular o miometrio
Capa Externa: fibras musculares longitudinales. Capa Media: muy gruesa, red de fibras perivasculares.
Capa Interna: Fibras circulares.
3.3 Túnica mucosa o endometrio:
Se compone de un epitelio y una gruesa capa de tejido conectivo subyacente o estroma.
El epitelio es cilíndrico simple, compuesto por una mezcla de células ciliadas y secretoras.
El estroma endometrial se compone de abundantes células ahusadas o estrelladas con grandes núcleos ovales, incluidas en una red de fibras reticulares.
Posee una red capilar muy rica. Se divide en 2 zonas, la capa basal y la capa funcional.
La capa basal posee un estroma más celular que la capa funcional, no se elimina durante la menstruación, funciona como zona de regeneración de la capa funcional.
La capa funcional, es eliminada en cada menstruación.
4. VAGINA
4.1 Túnica adventicia: Rodea a la capa muscular, compuesta por una capa de tejido conectivo laxo con un gran plexo venoso.
4.2 Túnica muscular: Compuesta por una capa circular interna y una capa longitudinal externa de musculatura lisa, de las cuales la externa es mucho más lisa. Hacia la parte inferior las fibras estriadas voluntarias del músculo bulboesponjoso forman un esfínter alrededor de la vagina.
4.3 Túnica mucosa: Epitelio plano estratificado con tres zonas:
Zona profunda: Capa basal, células cúbicas a cilíndricas con citoplasma basófilo.
Zona intermedia: Células aplanadas o naviculares con núcleos redondos.
Zona externa: Varias capa de células aplanadas, denominadas células eosinófilas.
Lámina propia: Compuesta por una fina capa de tejido conectivo laxo.
Testículos:
-Células del epitelio germinal: espermatógenas y de Sertoli
- Células de Sertoli: sostén de las células geminales en desarrollo, fagocitosis, síntesis de proteína fijadora de andrógenos y síntesis de inhibina.
Células intersticiales o de Leydig: síntesis de andrógenos (testosterona).
Túbulo seminífero: serie de túbulos plegados, huecos y rodeados por extensa red capilar. 30-70cm de largo y 150-200µ de diámetro. Ambos testículos tienen 1000 túbulos de 500cm de longitud, especializados en formación de espermatozoides.
Su pared consta de: Túnica propia, capa delgada de tejido conectivo. Lámina basal, tejido conectivo de grupo intercalado de fibras de colágena tipo 1 con varias capasa de fibroblasto. Epitelio seminífero o germinal, tiene varias capas de espesor, formada por 2 tipos celulares: células de Sertoli y las estructuras espermatogénicas.
Los espermatozoides se producen en el epitelio del túbulo seminífero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario