martes, 12 de abril de 2016
Origen de los Virus
Origen de los Virus
El origen y naturaleza de los virus ha sido objeto de numerosas investigaciones y discusiones
teóricas. Algunos científicos consideran los virus como descendientes de antiguas formas
acelulares, de sistemas vivos parasitarios, que desde el punto de vista funcional estaban ligados
íntimamente a la célula huésped, preservando un desarrollo propio e independencia genética.
Otros consideran que los virus aparecieron a partir de organismos unicelulares que, como
resultado de evolución regresiva, perdieron los sistemas que regulaban su síntesis proteica,
convirtiéndose en parásitos rigurosamente intracelulares. Un tercer grupo de investigadores
opinan que los virus proceden de elementos celulares que se convirtieron en sistemas
autónomos, hipótesis que explicaría la diversidad del material genético de los virus, semejante a
las estructuras que se hallan en una célula como: ADN, ARN, mitocondrias, etc. Sin embargo
existe el problema de si se pueden o no incluir los virus entre los sistemas vivos.
A pesar de las diferencias que los virus tienen por su estructura, composición química y aparato
genético, con los procariotas y eucariotas, son propias todas las características de lo vivo, como
por ejemplo la capacidad de evolucionar, la autorreproducción, la variabilidad, la transmisión de
su información genética y la especificidad de interacción con las células del huésped.
Los virus, antes de penetrar en el interior de la célula huésped, se comportan como moléculas de
dimensiones gigantes, pero ya una vez dentro se convierten en seres vivos, capaces de
reproducirse y transmitir sus propiedades por herencia (Piatkin & Krivoshein,1981), siendo
capaces de causar infecciones y enfermedades, lo mismo que cualquier bacteria patógena,
hongo o protozoo (Tortora et al.,1993).
En la naturaleza, los virus existen en dos formas:
1. Extracelular y se les denomina "virión".
2. Intracelular o vegetativa la cual es su forma de replicación (Piatkin & Krivoshein,1981).
1.Propiedades generales de los virus.
1.1.Propiedades bioquímicas.
Los virus están constituidos por un solo tipo de ácido nucléico: ADN o ARN. El ADN de la
mayoría de los virus tiene estructura cíclica y no lineal (poliomavirus y otros), por ejemplo, los
parvovirus contienen ADN compuesto de una sola cadena; en los reovirus el ARN es de doble
espiral.
Las proteínas víricas se componen de 16 a 20 aminoácidos, los cuales están dispuestos
siguiendo una determinada secuencia y están ligados con sus grupos amínicos C y N, cuya
cantidad es característica para cada virus. Estos grupos amínicos se caracterizan por estar
ocultos en los extremos de las cadenas polipeptídicas, y resisten la acción de las proteasa
celulares del huésped, propiedad que le confiere un mecanismo de defensa adquirida durante el
proceso de su evolución, proporcionándoles además, la características de parásitos
intracelulares obligados (Tortora et al.,1993).
Algunos virus poseen enzimas que les permiten la reproducción en el interior de las células
vegetales y animales. Así, por ejemplo, en el virus de la gripe A se ha descubierto la presencia de
neuraminidasa y transcriptasa (Piatkin & Krivoshein,1981).
1.2.Propiedades estructurales y morfológicas.
1.2.1.Estructura vírica.
El virión es una partícula vírica completa compuesta por ácido nucleico rodeado por una cubierta
proteica, denominada cápsida, la cual lo protege del medio ambiente y le sirve al mismo tiempo
de vehículo para la transmisión de una célula a otra.
Ácido nucleico:
Se ha mencionado con anterioridad que dentro de la cápsida del virus solo hay un tipo de ácido
nucleico, DNA o RNA, que es su material genético, pero nunca ambos. Este ácido nucleico
puede ser de cadena sencilla o de cadena doble, es decir existen virus con DNA de doble cadena
y con DNA de cadena sencilla, los hay con RNA de cadena de cadena doble y con RNA de
cadena sencilla.
Cápsida y envuelta:
La estructura compuesta por la cápsida y el ácido nucléico se denomina nucleocápsida. Algunos
virus pueden tener una sola nucleocápsida (virus simples) o una nucleocápsida cubierta por una
envuelta externa que, generalmente, consiste en una combinación de proteínas, lípidos y
carbohidratos (virus complejos) la cual puede estar o no recubierta por espículas que son
glucoproteinas, que se proyectan hacia fuera en la superficie de esta envoltura, siendo tan
características de algunos virus, que pueden ser utilizadas para su identificación.
Todas las cápsidas están compuestas de subunidades protéicas a las cuales se les denomina
capsómeros, que pueden ser de un tipo de proteína y en otros virus pueden serlos de varios
tipos.
1.2.2.Morfología general:
La disposición de los capsómeros en la cápsida, tienen un orden simétrico y dependiendo del tipo
de simetría, los virus se dividen en tres grupos: helicoidales, poliédricos, con envuelta y
complejos.
Virus helicoidal:
Se caracterizan por poseer una nucleocápsida en forma tubular o de cilindro hueco. Ej.: virus
causante de la enfermedad mosaico del tabaco o los bacteriófagos.
Virus poliédrico:
Llamados también isométricos, se caracterizan por poseer una cápsida en forma de icosaedro
(figura de veinte caras), en cuyo interior está dispuesto el ácido nucleico. Ej.: adenovirus,
poliovirus.
Virus con envuelta:
Estos virus se caracterizan porque su cápsida está cubierta, en algunas ocasiones, por una
envoltura que puede ser toscamente esférica o pleomórfica; pueden ser virus helicoidales o
poliédricos con envuelta. Un ejemplo de virus helicoidal con envuelta es el virus de la gripe; un
ejemplo de virus poliédrico con envuelta es el virus herpes simples.
Virus complejos:
Algunos virus, particularmente los virus bacterianos (bacteriófagos), tienen estructuras bastantes
complejas que al ser observados al microscopio electrónico, se les nota que la cápsida donde
esta contenido el ácido nucleico (cabeza) es poliédrica y la cola es helicoidal, además de
observarse otras estructuras adicionales: vaina de la cola, fibras de la cola, placa basal y espinas
de la cola.
1.2.3.Tamaño.
Los virus varían considerablemente en tamaño; la mayoría de ellos son mas pequeños que las
bacterias, pero algunos virus son tan grandes, como el virus de la viruela, con aproximadamente
el mismo tamaño que algunas de las bacterias mas pequeñas. El tamaño de los virus oscila entre
los límites de 20 a 350 nm, el cual puede determinarse por los métodos siguientes:
Filtración a través de membranas con poros de determinado tamaño.
Ultracentrifugación.
Difusión.
Fotografía con microscopio electrónico.
Esta última técnica es la que produce resultados mas exactos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario