martes, 12 de abril de 2016
FARMACOLOGIA CLASE DE ANSIOLITICOS PARTE 1
Fármacos Depresores.
Se trata de fármacos con utilidad clínica; bastante utilizados en medicina pues tienen
claras indicaciones para el tratamiento de determinados procesos.
Son todas aquellas sustancias que disminuyen las funciones normales del sistema
nervioso central Aumentan la producción del neurotransmisor ácido
gammaaminobutírico (GABA), el cual actúa disminuyendo la actividad cerebral.
Clasificación de los fármacos depresores del Sistema Nervioso Central.
• Barbitúricos
• Benzodiacepina
• Narcóticos
• Los fármacos llamados hipnóticossedantes pertenecen a un grupo de sustancias
que deprimen el SNC de una manera no selectiva y, dependiendo de la dosis,
producen calma o somnolencia (sedación), sueño (hipnosis farmacológica),
inconsciencia, anestesia quirúrgica, coma y depresión fatal de las funciones
respiratoria y cardíaca.
DROGAS DEPRESORAS
Quizás la primera sustancia depresora del Sistema Nervioso Central (SNC), que se
utilizó (además del alcohol) fue el gas óxido nitroso (gas de la risa). Este gas, produce
efectos característicos de una corta intoxicación (como una borrachera) y fue utilizado
por dentistas y cirujanos (que hasta entonces carecían de anestésicos). Luego se usó
el éter, también como anestésico general.
La más utilizadas se pueden clasificar en:
• Fármacos depresores (barbitúricos y benzodiacepinas)
• Alcohol
• Opiáceos
Fármacos depresores del Sistema Nervioso Central.
Muy utilizados en la actualidad como sustancias de abuso, por sus efectos sedantes
e hipnóticos.
Llamados generalmente tranquilizantes o mal llamados calmantes, pues no calman
el dolor, no son analgésicos, solo calman el dolor de forma indirecta en los casos de
contracturas musculares de cualquier origen, al relajar el músculo afectado y las
contracturas asociadas por las posturas antiálgicas, son buenos relajantes
musculares; lo que calman es la ansiedad (ansiolíticos) e inducen al sueño
(hipnóticos).
Tienen gran utilidad en medicina como:
• Ansiolíticos
• Hipnóticos
• Relajantes musculares
• Anticonvulsivantes
• Inductores a la anestesia
• Antipánico
Farmacocinética y farmacodinamia de los barbitúricos y benzodiacepinas.
BARBITÚRICOS
Se utilizaron principalmente como anestésicos por la corta duración de su acción (2 a
4 horas de vida media) aunque rápidamente se extendió su uso como hipnóticos
(por la inducción rápida al sueño que producían). Sin embargo, el desarrollo de
tolerancia que se producía con estos, comenzó a hacer evidentes los riesgos de
depresión del SNC con efectos parecidos a los de la sobredosis de heroína (parada
respiratoria y muerte). Por estas razones, su uso ha declinado en los últimos años.
Farmacocinetica.
El ácido barbitúrico se obtiene por la combinación de urea y ácido malónico. El
compuesto carece de actividad depresora central, pero la presencia de grupos alquilo o
arilo en la posición 5 da lugar a otros compuestos con actividades sedantes e hipnóticas.
Todos ellos se absorben rápidamente en el tubo digestivo, excepto los de acción
ultracorta. Su velocidad de absorción depende del pH gástrico (a presencia de alimentos
en el estómago disminuye la velocidad de absorción) e intestinal, del pKa del barbitúrico
(es alcalino, entre 7.2 y 8.5.) y del grado de solubilidad. Por la gran liposolubilidad de su
forma no ionizada atraviesan bien las membranas biológicas. Aparecen niveles en
sangre y los primeros síntomas unos 30 minutos después de la ingestión y se alcanza su
pico y efecto máximo a las 4 horas. La unión a proteínas plasmáticas es alta, igual o
superior al 50%, para los de acción ultracorta y corta. No está bien establecida para los
de acción media, y para los de acción prolongada es igual o inferior al 50%.
El volumen de distribución aparente (Vd) oscila entre 0,6 l/kg para el fenobarbital y 2,6
l/kg para el tiopental. El tiempo de semivida (t1/2) se afecta por las dosis tóxicas, debido
a la inducción enzimática producida. La eliminación depende del grado de liposolubilidad.
Los de acción corta (muy liposolubles) se metabolizan en el hígado induciendo al sistema
microsomal P450 (oxidación) y la conjugación mediante glucoronización, antes de ser
excretados por el riñón. Los de acción prolongada como el fenobarbital (poco
liposolubles) son excretados por la orina sin grandes modificaciones, incrementándose
su eliminación con la alcalinización urinaria.
Absorción: se absorben rápidamente con una biodisponibilidad del 80%. El peak
plasmático se observa aproxidamamente 68 horas post ingestión.
Distribución: se une en un 20%60% a proteínas plasmáticas y su Vd es de 0,51,0 L/Kg.
Metabolismo: hepático.
Vida media: aproximadamente 80 horas. Se ha descrito que en lactantes el Fenobarbital
puede llegar a tener una vida media de 400 horas. En sobredosis el Fenobarbital puede
llegar a tener una vida media de 47 días. Primidona es un profármaco de Fenobarbital
con una vida media de 3,312 horas.
Eliminación: se excretan por la orina de forma inalterada y conjugados como
glucurónido.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario