martes, 12 de abril de 2016

GUIA DE MEDICINA ETAPAS DE LA REPLICACION

 Etapas de la replicación viral.­

A diferencia de las bacterias, los virus pueden reproducirse solo dentro de las células, utilizando

la maquinaria celular hospedadora para la síntesis de su progenie viral.

Etapas:

1. Adsorción del virus a la célula.

2. Penetración en la célula.

3. Decapsidación, con exposición del ácido nucleico.

4. El ácido nucleico funciona como molde para la reproducción del ARN mensajero que codifica

la síntesis de proteínas virales (estructurales y enzimáticas).

5. Síntesis del ácido nucleico de la progenie viral usando el ácido nucleico parental como molde.

6. Ensamblaje de las partículas virales, completas, dentro de la célula.

7. Liberación de las partículas virales. En este proceso extrusión, las partículas pueden adquirir

una membrana lipídica que forma su envoltura externa (Finegold & Baron,1989).


Reacción de los virus a los agentes físicos y químicos.­


Agentes Físicos:


­Calor:

El calor no sólo es el agente de esterilización más comúnmente utilizado y eficaz para destruir

microorganismos, sino también el más económico y el más fácil de controlar. Se puede aplicar en

forma de calor húmedo o seco.

Calor húmedo:

Este tipo de esterilización es a través de la ebullición a 100o C, capaz de matar muchos virus en

unos 10 minutos, sin embargo algunos virus no se destruyen tan fácilmente, como el virus de la

hepatitis A, la poliomielitis y otros por ejemplo, que puede sobrevivir alrededor de 30 minutos de

calentamiento 60o C o mas. Estas temperaturas se consiguen mediante vapor a presión en un

autoclave.

Calor seco:

El flameado y la incineración son unos de los métodos más sencillos de esterilización mediante

calor seco para todos los microorganismos. Otra forma es a través del aire caliente el cual

requiere una temperatura de 170o C y un tiempo mas prolongado en comparación con el calor

húmedo (Tortora et al.,1993).


Bajas temperaturas:

Diversos microorganismos son resistentes a las temperaturas bajas, por ejemplo el virus de la

encefalitis japonesa que no pierde su patogenicidad a 70o C en una suspensión de cerebro al 10

% durante un año. Los virus de la gripe a 70o C resisten por mas de seis meses y el virus

Coxsackie, a 40o C, durante mas de año y medio (Piatkin & Krivoshein,1981).


­Desecación:

Este proceso se fundamenta en la deshidratación del citoplasma y la desnaturalización de las

proteínas de los microorganismos. Los virus son generalmente resistentes a la desecación por lo

que es un método utilizado en la preparación de vacuna vivas y estables de largo plazo de

conservación contra la tuberculosis, brucelosis, viruela, gripe y otras enfermedades.


Radiación:

Las radiaciones tienen distintos efectos sobre los microorganismos dependiendo de su longitud

de onda, intensidad y duración. Entre ellas se incluyen los rayos ultravioletas (longitud de onda

de 200­300 nm), rayos X (longitud de onda de 0.005­2 nm), rayos gamma (de onda corta), rayos

beta (de gran velocidad). Los virus se inactivan rápidamente bajo la acción de los rayos

ultravioletas con una longitud de onda de 260­300 nm, cuyas ondas son absorbidas por los ácido

nucleicos de los mismos. En cambio, las ondas de mayor longitud no influyen sobre ellos.

También los rayos X, rayos gamma y beta, poseen una acción germicida mayor sobre los virus

en comparación con las bacterias.

4.2.­Agentes químicos.­


.­Fenol y sus derivados:
El fenol fue el primer antiséptico y desinfectante de uso común durante las intervenciones

quirúrgicas. Actualmente el fenol y sus derivados, como cresoles, xilenoles y ortofenilfenoles son

utilizados como desinfectantes en laboratorios y hospitales. Estos productos actúan

desnaturalizando las proteínas, inactivando enzimas y lesionando las membranas celulares de

una amplia variedad de agentes infecciosos (bacterias, virus y hongos).


Clorohexidina:

Es un desinfectante similar a los fenoles, utilizado frecuentemente para la desinfección de la piel

y mucosas. Su efecto destructor está asociado a la lesión de la membrana citoplasmática de la

mayoría de las bacterias y solo algunos virus, con envuelta lipídica, se ven afectados por él.


Alcoholes:

Los alcoholes se encuentran entre los desinfectantes y antisépticos mas utilizados. Destruyen

eficazmente bacterias, hongos y algunos virus que contienen lípidos en su estructura. El

mecanismo de acción suele ser la desnaturalización de proteínas, alteración de la membrana y la

disolución de muchos lípidos, incluyendo la parte lipídica de los virus envueltos. Los dos

alcoholes germicidas mas comunes son el etanol y el isopropanol.

.­Halógenos:

Los elementos halógenos, en particular el yodo y el cloro, son agentes antimicrobianos eficaces,

tanto por sí solos, como formando parte de compuestos orgánicos e inorgánicos. El yodo (I2) es

uno de los antisépticos más antiguos y mas eficaces, siendo efectivo contra todo tipo de

bacterias, diversos hongos y algunos virus. Su mecanismo de acción es por la oxidación de

constituyentes celulares y la formación de compuestos de yodo con las proteínas celulares. El

cloro, en forma de gas o en combinación con otras sustancias químicas, es también un

desinfectante muy utilizado, su acción germicida se debe al ácido hipocloroso que se forma al

añadir cloro al agua, que impide el funcionamiento de muchos sistemas enzimáticos celulares.

Existen también varios compuestos de cloro muy desinfectantes y eficaces: hipoclorito cálcico,

hipoclorito sódico, cloraminas, etc.

.­Metales pesados:

Varios metales pesados, como plata, mercurio, zinc y cobre, pueden ser germicidas o

antisépticos para muchos microorganismos al combinarse con las proteínas celulares, causando

su desnaturalización o precipitación. Ejemplo: nitrato de plata, cloruro de mercurio, sulfato cúprico

y cloruro de zinc.

Detergentes:

Son moléculas orgánicas que tienen algunas propiedades antimicrobianas (detergentes

aniónicos), sin embargo los desinfectantes catiónicos son utilizados a menudo como

desinfectantes y antisépticos, alterando las membranas y desnaturalizando las proteínas.

Presentan acción virucida frente a virus envueltos.

Aldehídos:

Los dos aldehídos más utilizados, el formaldehído y el glutaraldehído, son moléculas muy

reactivas que se combinan con las proteínas, inactivándolas. Son esporicidas y pueden

emplearse como agentes esterilizantes.

Gas esterilizante:

El gas de óxido de etileno es tanto microbicida como esporicida, destruyendo todas las formas de

vida al reaccionar con las proteínas celulares, es muy utilizado para esterilizar materiales

embalados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario